top of page

Literatura

El día en que Jean Pierre Bravo Zapata se graduó de sociólogo, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, aún no se imaginaba lo que su talento y la vida le tenían preparado. Hasta que un día descubrió su verdadera vocación, narrar, contarle al mundo las historias que dominaban su cabeza y no lo dejaban tranquilo hasta que las plasmaba en una hoja de papel. Es así como, mediante esta digna tortura con la que lucha todo escritor, se ha hecho merecedor de grandes premios como “Pompas de papel” y “El rioja y los cinco sentidos”.

 

 

  • ¿Qué es la literatura para usted?

Para mí la literatura es una forma de sacar eso que todo ser humano tiene dentro, esos demonios, como muchos poetas lo han llamado, esos sentimientos que la gente va guardando poco a poco dentro de sí, que algunos liberan con su trabajo, otros con su mal carácter, en mi caso me toco liberarlo escribiendo. Siempre quise ser literato, siempre quise narrar historias. Creo que el narrador juega a ser Dios y ese ha sido mi juego favorito. Siempre.

 

  • ¿Por qué escribe? ¿Cuál es su principal motivación?

Escribo porque creo que dentro de mí habitan miles de historias, y estas historias, no habitan como un duende soñoliento que se queda tranquilo y solamente está en el lugar sin hacer nada para salir. No. Estos son duendecillos muquis, que están jugando en la mente de uno y pugnan por salir, y el único medio que tienen para hacerlo es la herramienta del escritor. Yo escribo para mí, en realidad yo no escribo para nadie, pero en el transcurso de escribir me doy cuenta que existen muchas personas parecidas a mí y que mi literatura cala en ellos como si hubiese sido escrita para ellos. Para mí el narrador es una especie de gigante que toma una pequeña pieza de la realidad y a partir de ella construye un castillo, una ficción, y lo que quiere es que la gente sabiendo que es ficción pueda creer que es realidad.

 

  • ¿Cómo cree que influenció la época que le tocó vivir en su estilo literario?

Fue fundamental. Me tocó vivir una época mixta, muy encontrada, yo estudié en un colegio tradicional, en "Santo Tomas de Aquino", me crié con gente entrañable, en un centro de Lima que estaba cambiado, con la violencia de la guerra interna que se escuchaba de lejos. La triste violencia de la Sierra y con la violencia urbana, vino Sendero y nos hizo abrir los ojos con Tarata y los coches bombas. Tengo amigos que murieron, amigos de los dos bandos. Ellos también me influenciaron, en esa rabia mezclada con odio y con impotencia que nos tocó vivir, fue una época muy difícil, y eso va curtiendo la forma de ver las cosas, es una generación de la desilusión.

 

  • ¿Qué escritores le han influenciado?

Gabriel García Márquez, los escritores franceses, adoro el detalle con el que narra Víctor Hugo, hay influencias latinoamericanas y peruanas también, Vargas Llosa, Bryce Echenique, me encanta como logra pasar tan fácilmente de la risa al llanto en su literatura. La novela de Alejandro Dumas, “El conde de Montecristo”, también me marcó, por el sentido que le dan a la venganza, ¿hasta dónde un hombre puede cambiar?, ¿hasta dónde puede impulsar esa venganza al ser humano, para mejor o para peor? Me cambió el chip.

  • Su libro “Cabos sueltos” transcurre en la época decadente de la Lima de los 80 y 90 durante el gobierno de Fujimori y Alan ¿Cree que el Perú ha avanzado de alguna forma en comparación a aquella época o sigue sumida en la decadencia?

Lo que pasa es que el Perú nació decadente, que no es malo, la decadencia es una forma de interpretar las cosas, pero la palabra tiene mala fama o algo así, Perú nació decadente desde la época de la República. Pero sí, me tocó vivir en una Lima digamos… notoriamente decadente, donde tratamos eso sí, de buscarnos nuestros espacios. Yo amo a esta comarca, siempre la amé, yo necesito esta bulla, este desorden, esa falta de tino para la urbanidad, en eso está su encanto, en ese gran caos que es Lima hay un orden.

 

  • ¿Cree que el avance de la tecnología ha alejado a la gente de los libros o piensa que esta puede ser una forma diferente de culturizarse?

Yo estoy convencido de que el avance tecnológico es positivo, es más conozco a muchas personas que se han animado a la literatura a través de la tecnología. Pues valgan verdades, la literatura en nuestro país casi siempre ha sido un acto muy elitista… bueno, dense una vuelta por Crisol (risas). Entonces, ahí viene la situación de la tecnología, se van a Internet, lo buscan y si no lo encuentran, hay otros. No hay que ser muy pesimistas en este punto.

 

  • Se dice que todo hombre busca trascender en la vida ¿Cómo desea ser recordado usted?

 

Es muy difícil esa pregunta, es bonita, es difícil. No quiero responder con un cliché, no quiero responder, yo quiero que me recuerden como un hombre bueno, no, yo no quiero responderla así. Quiero que me recuerden como un hombre que se atrevió a vivir, como le vino la vida, pero se atrevió a vivir. O sea, jamás le escapa a la vida, si le vino la mano cargada pues algo tenía que hacer, y si le vino la mano sin ningún as pues bueno, qué se va a hacer. Un hombre que eligió vivir en su mundo, sus lugares, sus pensamientos, solamente eso.

Rosa Noblecilla en colaboración con Glendy Trigozo.

ENTREVISTA A JEAN PIERRE BRAVO ZAPATA:

"creo que el narrador juega a ser Dios y ese ha sido mi juego favorito. Siempre"

© 2023 by ART SCHOOL. Proudly created with Wix.com

Tel: 123-456-7890 | Fax: 123-456-7890

bottom of page