top of page

Literatura

Son pocas las novelas que te logran impactar. No pasa con frecuencia. Sobre todo si estás en el Perú y reconoces que la gente gusta muy poco de la lectura. Pero, “La distancia que nos separa”, de Renato Cisneros, aparece como una ráfaga que rompe con la lógica, los presagios y las estadísticas.

La novela fue lanzada en el año 2015 y recientemente “Planeta” sacó su sexta edición, las cuales se encuentran disponibles en todas las librerías peruanas. Pero la historia que narra la vida del ‘Gaucho’ Cisneros desde la imaginación y las reconstrucciones que hace Renato, también se ha presentado en países como Argentina, México, España, entre otros.

Sin duda alguna, el libro es un éxito. Y aunque me gustaría hablar desde un concepto literario, lo haré desde la historia, porque entiendo que juega un rol muy importante. El personaje central, Luis Cisneros Vizquerra, nació en la Argentina y las experiencias del ‘Gaucho’ narradas en la obra, escenifican muy bien las playas de Mar del Plata, del internado donde estudio en su niñez o cuando de General de División y jefe del Estado Mayor del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, en el año 1979 regresó a Buenos Aires para Visitar a sus amigos, los militares y líderes del gobierno dictador argentino, Videla, Bussi, Galtieri, Suárez.

Pero la novela se centra también en los gobiernos militares del Perú, como el de Velasco Alvarado, Morales-Bermúdez, el de Belaunde, el de Alan y hasta el primer gobierno de Fujimori. En cada gobierno o periodo existe una narración que te acerca  y además, trae a colación cada uno de los episodios que marcaron de una u otra forma al Perú.

Por ejemplo, el dominio de los militares sobre la prensa, las censuras a los diarios, las persecuciones y secuestros a periodistas, docentes. Así mismo, el ingreso de los militares a las universidades para detener a todo aquel que propagaba información en contra del gobierno. Los momentos en los que el Perú vivió hambre y desolación gracias al pésimo gobierno de García Pérez. Pero también aparece la durísima lucha ante el terrorismo y el nexo corrupto entre Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos.

En cada escena de la obra literaria, el escritor la acompaña de hechos históricos, contados desde la intimidad. Eso te envuelve, te mete en la historia y te provoca investigar porque nacen interrogantes. Entonces, buscas respuestas, recurres a los libros, al internet y preguntas a gente que en esos años presenció todo lo que sucedió en el Perú.

Si bien la novela termina con párrafos totalmente literarios en los que el autor transmite todo lo que significa conocer a tu padre después de su muerte. Comprendo que en parte, el éxito de la novela está ligada al atrevimiento de Renato Cisneros, porque arriesga y va más allá, al plasmar una conexión sublime y placentera entre la literatura y la historia. No solo te captura y te atrapa, además te enriquece. Y es precisamente esa hermosa relación la que a mí me cautivó, es por esa unión que “La distancia que nos separa” cruzó fronteras, rompió barreras y enamoró lectores de diferentes partes del mundo.

 

Daniel Lazaro

SUBLIME CONEXIÓN

© 2023 by ART SCHOOL. Proudly created with Wix.com

Tel: 123-456-7890 | Fax: 123-456-7890

bottom of page